martes, 8 de septiembre de 2015

Antic coliseu


Sóc al coliseu d’una vida
que emmiralla una sonata
de deliris de tragèdia,
espurnes de suspicàcia.

Sóc al coliseu d’una vida
que emmiralla una sonata
de trossos d’encenalls i ferro,
de fils que cusen sabates.

Sóc al coliseu d’una vida
que emmiralla una sonata
de pobres treballant al salí,
posseïts per coses, amb gana.

Sóc al coliseu d’una vida
que emmiralla una sonata
amb grises sines segades
per rudes roques i arcades.

Sóc al coliseu d’una vida
que emmiralla una sonata
on els silencis no entesos
profetitzen les paraules.

Espiral canta la veu
escalant tota suada
i Tremolor tram a tram
trepitja cada trencada.
Espiral
assolella escenes.
Tremolor
trafica ja tendre.

Sóc la sonata al mirall
que deixa el coliseu en cendres.

martes, 11 de agosto de 2015

Homenaje a Pablo Neruda

150 Poesías. Homenaje a Pablo Neruda. Editorial Artgerust.
Incluye un poema de mi autoría.



16 DE SEPTIEMBRE

El 16 de septiembre de 2015, en El Corte Inglés de Portal de l'Àngel, diez escritores y escritoras estaremos hablando de literatura, presentando proyectos y pasando una tarde muy especial.


lunes, 27 de julio de 2015

Metralla

Uno debería escribirlo todo, páginas y páginas manuscritas donde la tinta fuera la simiente de un exorcismo. Para que ningún pensamiento acabara sus días enmarañado en la compleja red sináptica de la tristeza, o en la del miedo.

Transformarse en trazo, mil veces antes que hablar, que aprovechar la gratuidad veloz de la lengua; antes, incluso, del momento ya crítico en que las palabras se agolpan en la traquea, retenidas como bola de carne cuyos filamentos pugnan por alcanzar el pecho, clamando por salir de ese encierro que abrasa.

Uno, entonces, debería adelantarse al impulso y escribirlo siempre todo.
Ejercitarse en la veloz tarea de retener el concepto sin aguantar la respiración, de tener la sangre fría y la valentía de mirar fijamente a los ojos del lobo, encarnado en sus múltiples formas.
Uno debería poder, al escribir, aniquilarlo.

Uno debería poder ser pacífico y aplicar una justicia elegante, un descaro ficticio, una santa venganza, una heroica hazaña para salir victorioso del ataque de las fieras.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Balcones

Han vuelto los camiones de butano a los barrios, se une su tintineo al del afilador que sí, aún transita por la periferia junto al tapicero ambulante que clama por el megáfono a las amas de casa inexistentes, porque ya nadie sabe qué secretos alberga cada hogar tras los balcones, desempleados escondidos, avergonzados, y algunas cajas de mudanza que no acabarán de llenarse por la rabia. Y en este punto, lo de menos es el mensaje sexista del vendedor de ajos o la podredumbre que destila el órgano a cuyo ritmo sube la cabra la escalera.

Pero ha vuelto el camión del butano, durante unos años se transfiguró en carro de cuatro bombonas. Pero hoy lo he visto, tan grande como cuando yo salía a recibirlo y me daba vergüenza lanzar el grito inmundo. La vecina llamando al butanero, piso y puerta voz en grito, y ella tenía gas, yo lo sé. Fuera de los suburbios todo es más llano, políticamente correcto, pausado, ordenado y lleno de formularios. Pero en la calle gris donde la corriente de aire es más grave y los perros saltan sobre los semáforos caídos las heridas se muestran abiertas.

Dentro de muchas casas crecieron universitarios, se dieron clases, se cosieron letras, se barnizaron sueños. Y hoy, poco a poco, uno vuelve a ver recortadas las alas de aquel futuro que parecía tan lejos pero tan bello.

Parece que la humanidad avanza a ritmo de desenredar lo alcanzado, y los pasos se vuelven tan lentos que uno parece caminar hacia atrás. Y en ese punto las desilusiones duelen por triplicado, creciendo al mismo ritmo exponencial que el tamaño del transporte de butano a los bloques.

Luego están los niños, que duelen más que lo propio, y algunos cúmulos de incomprensión humana que uno ha aprendido a ver bajo una luz diferente. Y así, poco a poco, uno va fraguando su ideología, su opción, al tiempo que abandona las creencias que no le sirvieron, y donde las campanadas de la iglesia no le resultan distinguibles de los nuevos ritmos que interpretan los butaneros.





martes, 3 de febrero de 2015

Four seasons


Puede que febrero sea ese mes en el que no creer en nada, ni en la cuesta de enero, la escasez, ni en las recién abandonadas navidades, la candelaria en desuso, y este año alargada por la falta de tiempo para barrer el musgo que caiga en el suelo; a la vista aparece la semana santa, y en medio, los carnavales. Entonces, me corrijo, febrero sí tiene fecha especial, algo que esperar, algo en lo que situar los esfuerzos para fragmentar el tiempo vital en porciones asequibles para la mente. Todos los meses la tienen, la fecha, para no sentir el lento devenir de la existencia, qué lástima, qué pérdida; no darse cuenta de que si dejásemos de contar se detendrían los años y las arrugas, el cansancio, el mirar atrás o hacia adelante, el detenerse lentamente a escribir unas memorias a fuego lento en el presente calor de la presente hoguera. Parar de contar, aniversarios, día de la paz inexistente, día de la no violencia, día contra el olvido, celebrar las ausencias y hacer evidente cada mes del calendario algún aniversario recuerdo del paso de los años. Nos pasamos la vida contando las horas, leyendo sobre cómo vivir, comiendo cosas para no morir. Y febrero, que tiene veintiocho días, parecía un mes vulgar hasta que me he acordado de los carnavales. Y dirán que es bonito celebrar las cosas, y que siempre haya algo que esperar. Y es cierto, porque a estas alturas de la historia de la miseria y del hambre habrá muchas personas que no pueden esperar nada personal; y es ahí donde lo colectivo hace su aparición... En los carnavales, en la navidad, en la semana santa. Y todo es siempre muy luminoso, incluso crucificar al Cristo se llena de faralaes. Y todos queremos tener un disfraz, y que nadie nos lo quite los días que restan del año. Todo está dirigido culturalmente, y me pregunto, solo me cuestiono, si sigue habiendo espacio para el silencio, para atravesar los días sin mirar el calendario, como un animal o como un árbol, viviendo la salida y la puesta del sol como única meta de la existencia. Qué pobre, qué austero nos parece, qué involución cultural, y sin embargo, vivimos en la auténtica imposibilidad de vivir el momento presente mientras esperamos que llegue el día seis para abrir los regalos, el día trece para cambiarnos la máscara, abril para redimir los pecados en ofertas de viajes con todo, mayo para la madre, el obrero y los vestidos blancos, y luego… luego el verano y la playa. Todo tan dirigido, todo tan previsible. Y mientras tanto, sin esperarlo, mañana desahuciarán a alguna familia, en el día más frío del año; sin fecha esperada, sin ganas de carnavales.

Febrero es un mes corto, inocente y mágico, veintiocho días son los necesarios para construir un nuevo hábito, veintiún gramos pierde el cerebro en el primer instante de la muerte y yo creí que eran más, sobre la veintena los días del ciclo menstrual, veintiocho en el inocente diciembre; y aun así, hay gente rebelde que nació un veintinueve de febrero. Y existen.

Y uno fragmenta los textos para ponerles punto y final y se lanza a preparar los carnavales mientras piensa en realizar un día la locura de atravesar el calendario sin celebrar una sola fecha que no provenga de su propia conciencia de árbol, de terrenal presencia salvaje, descontextualizada, desculturalizada, virgen, sin posibilidad de desahucio.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Hoy que no llueve


Me ha llamado la atención la sonrisa de una chica de anuncio bajo un paraguas. Su supuesto éxtasis no se parece al de un niño feliz por chapotear sobre los charcos. Nadie lleva un vestido de verano y tacones como si nada cuando la calle es un barrizal. No todo el mundo puede bailar bajo la lluvia como Gene Kelly. Y solo se me ocurren dos motivos para quedarse bajo la tormenta: el amor o el desamor. Y en ambos casos, al final, siempre, hay que volver a casa. Toda pieza musical tiene principio y fin.

¡Ah! La publicidad. Desearíamos ser limpios y perfumados, pero la vida conlleva muchos momentos pringosos, viscerales, húmedos y febriles. Nada es tan pulcro como salir de la ducha, cuando, incluso, puedes tomar conciencia del pringue que llevas en tu piel al leer la composición química de cualquier gel.

Yo nunca me siento tan limpia como recién emergida de las aguas marinas. Pero no al modo de la chica aséptica del anuncio; la sal del mar, con toda su carga orgánica y mineralística, crea una segunda capa de nutrientes marinos sobre mi piel. Estoy salada y más tarde pegajosa. Yo no uso las duchas de la playa. Quiero sal, voy al mar y quiero ser mar hasta el reencuentro con el pringue químico-aromático de mi gel de ducha. Entonces, soy un poco la chica del anuncio, hasta que sudo, se me encrespa el pelo y me pica un mosquito y me rasco sin compasión. Soy un poco primitiva en ese aspecto.

A veces quiero ser la chica del anuncio y hacerme una foto en sepia en una vía muerta de tren. Y la haré, porque me resulta motivadora esa posibilidad que nos brindan las redes sociales de tener un book. Pero imagino que mi sonrisa será real, así, para dentro, como me río yo. O como se ríe Gene Kelly bailando bajo la lluvia.

Será para mí, o para ti. La pondremos en el despacho que no tenemos porque trabajamos al pie de calle, tú en lo tuyo y yo en lo mío. No tenemos trabajos asépticos.

La chica del anuncio. ¿De qué se ríe? Nadie ríe así, solo para posar. Y yo no sé posar. Yo quiero ser una india y bañar elefantes. Y jugar al balón con los niños y pintar nuestra casa, y que juguemos juntos, y que pintemos niños.

Aun así, un día me retrataré con paraguas, pero sin sonrisa fingida. También, lo haré, lo prometo, dejaré que la lluvia me cubra, solo por sentirla, en silencio primero, escuchándola y dejando que resbale, sin huir, en paz. Me apuesto lo que sea a que acabo con una sonrisa. Un día lo haré, como en Mi vida sin mí. Antes de que forme parte de una lista de cosas pendientes, antes de que llegue un momento en que, como la chica del anuncio, sonría, y no sepa por qué.